El riesgo país bajó a su menor nivel desde abril de 2019
- Diario Libre
- 12 dic 2024
- 2 Min. de lectura
El mercado recibió con una respuesta positiva pero sin grandes euforias el discurso del presidente Javier Milei, en el que delineó la estrategia económica para 2025 y confirmó que ese será el año en que se eliminará el cepo cambiario.

Las acciones argentinas cerraron la jornada con mayoría de subas, tanto en el mercado local como en Wall Street. Los bonos de la deuda pública en dólares también registraron avances, lo que provocó una nueva caída del riesgo país, que perforó el mínimo de 720 puntos alcanzado en noviembre y se ubicó en su nivel más bajo desde abril de 2019.
El economista Gustavo Ber destacó el clima de mayor confianza: "Los mercados operan con mejores expectativas hacia 2025, impulsados por la consolidación del plan de estabilización, un posible acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos, la eliminación del cepo cambiario y el retorno al financiamiento internacional, factores que podrían seguir mejorando las valuaciones".

Estabilidad en el mercado cambiario
El mercado cambiario mostró estabilidad, con cotizaciones alineadas a los valores del mes. El dólar informal cerró en $1.075, con un leve aumento del 0,5%, mientras que los dólares financieros presentaron ligeras bajas. El MEP se ubicó en $1.056, apenas $20 por encima del tipo de cambio oficial, y el contado con liquidación (CCL) se mantuvo en $1.076.
En el mercado oficial, el Banco Central continuó con su estrategia de compras, acumulando USD 940 millones en diciembre tras adquirir USD 167 millones en la última jornada. Las reservas brutas alcanzaron los USD 32.000 millones, marcando una recuperación significativa.

Acciones y bonos en alza
El índice S&P Merval subió un 1,7% en pesos y un 1,9% en dólares, impulsado por empresas como Transportadora de Gas del Sur (+2,9%), Banco Macro (+2,5%) y Metrogas (+2%). Fuera del panel líder, Banco Patagonia destacó con un alza del 6,1%.
En Wall Street, las acciones argentinas (ADRs) también registraron ganancias generalizadas. Loma Negra lideró con un aumento del 4,6%, seguida por Banco Macro (+4%) y Telecom (+3,4%).

Los bonos de la deuda soberana mostraron subas de hasta 1,6%, lideradas por el Global 2030. Este desempeño permitió al riesgo país alcanzar un nuevo mínimo, consolidando la tendencia de mejora observada en las últimas semanas.
Proyecciones sobre el dólar mayorista
A pesar de la reducción de la brecha cambiaria y la menor expectativa de devaluación, las proyecciones sobre el dólar mayorista para fines de 2025 muestran disparidades. Según el informe de FocusEconomics, el dólar mayorista cerrará en $1.403, una corrección a la baja respecto al pronóstico anterior de $1.540.

Sin embargo, este valor sigue siendo más alto que el proyectado en el Presupuesto 2025 del ministro de Economía, Luis Caputo, que prevé un cierre de $1.207, apenas un 19% más que el tipo de cambio oficial actual de $1.017.
El mercado, aunque cauteloso, refleja una confianza gradual en la implementación de las políticas económicas anunciadas, a medida que se consolida el plan de estabilización y se perfilan acuerdos internacionales clave para el próximo año.
Comments