top of page

Las importaciones crecieron un 8,9% en febrero impulsadas por el tipo de cambio y la flexibilización arancelaria

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 20 mar
  • 2 Min. de lectura

En febrero, las importaciones argentinas experimentaron un crecimiento del 8,9% en comparación con el mes anterior, alcanzando un total de u$s5.864 millones. Este incremento estuvo impulsado por la apreciación cambiaria y la flexibilización arancelaria, según datos del INDEC.

Pese a este aumento, el país registró un superávit comercial de u$s227 millones, ligeramente superior al de enero. En términos interanuales, las importaciones mostraron un alza del 42,3%, aunque esta variación responde en gran parte a la baja base de comparación, dado que a inicios de 2024 la actividad económica aún sufría las consecuencias de la devaluación y las restricciones sobre los pagos de importaciones.


Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia señalaron que el crecimiento de las importaciones superó la elasticidad histórica, que solía indicar que por cada punto de crecimiento del PIB, las compras al exterior aumentaban tres puntos. Actualmente, este ratio es de aproximadamente 4, impulsado por el tipo de cambio y la reducción de trabas arancelarias y paraarancelarias.


Exportaciones e importaciones: sectores más dinámicos


El aumento de las importaciones estuvo relacionado con un incremento en las cantidades compradas, ya que los precios mostraron una tendencia a la baja. Los rubros con mayor impacto fueron:

  • Bienes de capital: +u$s564 millones

  • Bienes de consumo: +u$s361 millones

  • Piezas de bienes de capital: +u$s338 millones


Por su parte, las exportaciones crecieron un 10,1% interanual, alcanzando los u$s6.092 millones. En comparación con enero, el crecimiento fue del 1,8%. En este rubro, los principales sectores que impulsaron el alza fueron las manufacturas de origen industrial (+u$s216 millones) y los productos primarios (+u$s184 millones).


El superávit comercial se sostuvo por la variación de precios


El INDEC destacó que, si los precios de febrero de 2024 se hubieran mantenido sin cambios, el saldo comercial habría resultado en un déficit de u$s218 millones. Esto se debe a que la caída en los precios de importación fue mayor que la de exportación.


El informe también indicó que la recuperación de los precios de exportación dependerá del escenario internacional y de la evolución del crecimiento en mercados clave como China e India, que podrían aumentar la demanda de alimentos.


Saldo comercial por regiones


Los mayores superávits comerciales se registraron con:

  • Países latinoamericanos (excluyendo Mercosur): +u$s750 millones

  • Medio Oriente: +u$s352 millones

  • India: +u$s281 millones


Por el contrario, los mayores déficits se dieron con:

  • China: -u$s1.118 millones

  • Mercosur: -u$s521 millones

  • Unión Europea: -u$s321 millones


En el caso de Brasil, principal socio comercial de Argentina, el déficit fue de u$s360 millones, impulsado principalmente por el saldo negativo en el comercio automotriz.

Yorumlar


banner sisan juan 300x250.png
VELADERO LARGO.gif
vivela.gif
gif malvar.gif
FERNALEXIS.gif
CHIQYUUU.gif
feyro.gif
EL CORDILLERANO.jpg
3.jpg
HUARPE NUEVO.gif
RED GYM CUADRADO.gif
9.jpg
5.jpg
6.jpg
Historia de Instagram Taller Mecánico Moderno Rojo Blanco.jpg

© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235

bottom of page